miércoles, julio 10, 2024

Plan de cruzamiento

 Este es el esquema de cruzamiento del abuelo materno del semental con la yegua





“...CONSIDERACIONES GENÉTICAS SOBRE EL ESQUEMA DE BRUCE LÖWE....

 del prof. Werner F. Kirschbaum http://www.vonliebesmeer.com.ar

Werner F. Kirschbaum.

Bachelor of Science in Agricultre, de la Universidad de Florida.

Ex profesor universitario Becario AID, USA y Becario Deutsche Stiftung, Alemania.

Ex Presidente del Consejo de Jueces de la Federación Cinológica Argentina.

Es profesor de Genética y Genética de la Producción.

Juez All Breed y Especialista de 20 razas de la FCA - FCI.

Juez de Aves y Conejos de la AACA y SRA. Juez de Vacunos de Carne de la SRA.


El Profesor Werner, si bien escribió este artículo en un portal de Criadores de perros de la Raza Rottweiler, creímos importante incorporar aquí su artículo porque el mismo está referido a uno de los grandes teóricos de la crianza del pura sangre como fue Bruce Lowe, y porque además explica genéticamente y en forma indirecta, el pensamiento del gran criador norteamericano OLIN GENTRY CUANDO NOS INDICA: "...DEVUELVA AL PADRILLO LA MEJOR SANGRE DE SU MADRE...”. Por ello se transcribe textualmente.


Las explicaciones del éxito del esquema empírico de Bruce Löwe, que produjo excelentes resultados en la cría y obtención de caballos de carrera a fines del siglo XIX, son las siguientes:


1- El éxito del caballo triunfador se debe en realidad, a la elección de la madre del potrillo y de su abuela paterna, por intermedio de sus respectivos, abuelo materno y de su bisabuelo paterno.


2- Pues la mitad cromosómica del bisabuelo paterno, pasa a su hija, inclusive con todo el cromosoma X de su padre y la mitad cromosómica del abuelo materno, inclusive todo su cromosoma X

pasa a su hija. En realidad al evaluar la calidad de los padrillos  abuelo materno y bisabuelo paterno por vía materna, evalúa a ambas yeguas.


Le hubiese sido más sencillo evaluar a ambas yeguas, que seguramente deben haber hecho un papel interesante en las pistas.


Lo que sucede es que los criadores de caballos de carrera y muchas

veces toda clase de criadores, se olvidan del plantel de yeguas.


Piensan que con echar un buen padrillo todo esta solucionado. Si además utiliza efectuando una consanguinidad generacional 3 y 4, es decir que en el Pedigree, el bisabuelo paterno y el abuelo materno sea el mismo padrillo, siendo sus hijas, ambas medias hermanas, producimos según la Tabla de cierto empirismo de

Felch, que el potrillo obtenido tiene el 37,50% ( 25% + 12,5%) de

sangre del padrillo sobresaliente seleccionado.


Aclaramos, que según esta tabla (con cierta aproximación ya que no habla de genes), que un hijo hereda un 50% de la sangre de

cada padre y un 25% de cada abuelo y así sucesivamente.


Es la consanguinidad más exitosa que se ha obtenido en los caballos de carrera, ya que si se hace más estrecha aparecen

los efectos negativos de la depresión consanguínea, con la

consiguiente pérdida de vigor.


Mientras que con la consanguinidad 3-4 hay un refrescamiento de sangre al cruzar el mismo macho con hembras distintas, pero con el resultante que las medias hermanas producto del mismo, tienen la probabilidad de aportar un gran bagaje genético del padrillo seleccionado por medio de la madre del potrillo resultante y de

su abuela paterna.


4- La importancia de las hembras en la cría se debe a los siguientes

factores:


a) Sólo las hembras heredan el cromosoma X del macho sobresaliente. El hijo solamente el Y, que prácticamente es

portador de pocos genes.


De manera que a los hijos machos se le pierde todo un cromosoma!! Es por ello que las líneas paternas se pierden todas

empeorando en cada generación.


Tenemos el caso de nuestro gran padrillo Congreve, que sigue en su gran hijo Embrujo, pero muere inexorablemente en su último descendiente y representante generacional Urano.


En cambio produce su hija Bellotte, con Sind al famoso Académico, ganador dos veces del Gr. Pr. C. Pellegrini, vencedor incluso del Gran Penny Post, en el mismo. Esta línea materna todavía está en vigencia.


b) Además la heredabilidad de los factores cuantitativos o producto de acción poligénica presentan generalmente mayor heredabilidad en las hembras, que en los machos


c) Debido a la impronta que imprime la madre en sus hijos, los factores de comportamiento, deben ser fundamentalmente evaluados en la madre.


Por algo los grandes criadores, cuando van a una cabaña, haras o kennel, les interesa prioritariamente evaluar las hembras en el mismo.


Los ingleses dicen acertadamente que la mejor hembra en su

criadero es mejor que la mejor hembra que puede adquirir fuera del mismo. Nadie vende sus mejores hembras.


En cambio un buen macho para la cría siempre se puede adquirir ya sea por un hijo, servicio o semen.


Incluso los grandes criadores siempre buscan en los pedigrees de un criadero exitoso, la hembra fundadora y la continuidad femenina en sus pedigrees.


Por algo lo árabes hicieron su famosa raza de caballos con

las siete líneas maternas, que aún persisten!!.


Sintetizando con respecto al esquema de Löwe podemos afirmar que los buenos padrillos pasan lógicamente sus buenas cualidades por medio de sus hijas, puesto que sus hijos tienen menos  posibilidad de heredar todo el bagaje genético del padre, mientras sus nietos por medio de sus hijas, tienen mayor posibilidad

lunes, diciembre 25, 2023

Violencia o el poder de lo sublime

 

Violencia o el poder de lo sublime

En muchos casos y sin duda con justa razón, se ha generalizado el repudio del uso de prácticas violentas en el adiestramiento del caballo. Sin embargo la amplitud de criterio con que se juzga la violencia ha hecho de esta cruzada un proceso inquisitorio hasta extremos radicales que postulan que abordar un caballo, inmiscuirse en su entorno, ya es de por si un acto violento que fuerza la naturaleza del caballo. 

Ya no solo se trata de la violencia física sino que se advierte sobre violencia psicológica, hay sometimiento abusivo del caballo por parte de todo aquel que tenga la intención de vincularse con un caballo.

En estos términos no habría prácticamente nada permitido y deberíamos dejar librados los caballos a su suerte, una suerte que por otra parte no tiene garantizada su supervivencia. Ya hemos dicho que el caballo que admiramos por su belleza y como símbolo de nobleza y libertad es resultado de la interacción con la cultura del hombre, la domesticación dio como resultado el desarrollo de un potencial genético sorprendente: los caballos de la prehistoria, de un tamaño no mayor al de un perro pequeño, ya se habrían extinguido y abandonarlos a su suerte supondría una regresión, involución, además de dejarlos expuestos a depredadores o incluso generar algún desequilibrio en determinados hábitats. La relación con el hombre le ha dado a esta especie un lugar de privilegio.

Esta presión cultural que moviliza algún sector que se dice proteccionista nos lleva a extremos inverosímiles porque acaba censurando lo más valioso que tiene toda especie vital: el poder. El poder hacer que es el verbo que está en la base de toda relación que nutre y es condición de posibilidad de la evolución.

Toda relación o vínculo con el caballo, incluso la ¨no-relación¨, es establecida por el hombre desde el poder, porque el poder, antes de su perfil político y social, es una facultad de la vida. Nadie duda que proscribir la violencia es un mandato ético inobjetable pero llevarla a extremos que acaban por censurar todo comportamiento nos obliga a recapacitar y tener que rever los alcances: qué es violencia y qué es natural como fuerzas implícitas en todo vínculo o relación.

Precisamente en estos tiempos en los que se estimula y alienta el ¨empoderamiento¨, resulta contradictorio que, cuando se trata de caballos, no se considere el potencial empoderamiento que supone el vínculo con los caballos.

El poder es el verbo del hacer, el poder es lo que nos anima a establecer relaciones y vínculos con el mundo; el poder es la condición de posibilidad de toda comunicación que es el canal necesario para intercambiar la información que mantiene activa la red viva del mundo.

Es en este preciso sentido que el poder no debería ser anatematizado porque como condición de posibilidad de la comunicación procura el flujo de la información que nos da forma (in-forma). Informarse es darse una forma, una forma que nos viene dada por la comunicación, por la relación con otro, un canal bidireccional entre dos que se comunican y no solo se modifican sino que dan lugar a un hecho nuevo, una novedad, una nueva forma que sintetiza dos realidades hasta entonces ajenas y solitarias.

Sin duda, la irrupción de algo nuevo lleva implícito un rasgo de violencia, algo que viene a hacerse lugar pero esta emergencia lleva el signo (el sentido, el significado) de lo sagrado, de lo que se presenta como una concreción de dos ámbitos que hasta ese momento estaban desvinculados.

¿Acaso no está más que reconocida la necesidad de las relaciones? ¿No está por demás acreditado que más que objetos, cosas o individuos somos relaciones? Las relaciones, los vínculos, nos dan forma; el vínculo con los caballos nos abre un canal de comunicación entre lo terrenal y lo espiritual. Ni el caballo ni el hombre son todo espíritu o todo naturaleza pero el vínculo entre las partes inaugura un ámbito en el que, lo que no todo       ,  se consuma y realiza en un acontecimiento original.

La relación con lo sublime nos violenta sobre todo porque es inefable pero no por ello deberíamos proscribirla porque es la que hace hablar a todo lo demás. No debería haber ninguna proscripción ética para que entre caballos y humanos nos demos forma.






martes, julio 11, 2023

Lenguaje corporal

 Las domas naturales hacen hincapié en la comunicación con el caballo.

Toda comunicación implica un lenguaje.

Si bien la semiótica es un estudio referido específicamente al lenguaje humano, podemos extrapolar alguna de sus categorías para abordar con más precisión qué significa el lenguaje cuando tratamos de comunicarnos con los caballos.

La señal alude a una relación física, una suerte de relación causal, si hay humo hay fuego.

El signo es algo más elaborado porque implica cierto grado de abstracción siendo la relación entre signo y significado algo más elaborada en cuanto a la interpretación. Si bien las señales de tránsito se llaman señales, se podría decir que son signos que indican o dan información a través de imágenes.

El símbolo sería el grado más elevado de abstracción, por ejemplo una palabra, que no tiene en sí ningún rasgo que la identifique con lo que se pretende anunciar. La palabra perro no tiene nada de perro, aunque Borges diga que el Cratilo dice que en el nombre de la rosa está la rosa.

Con estos elementos deberíamos poder abordar con mejor criterio aquello a que nos referimos con el lenguaje de los caballos.

Según lo entiendo, nuestra comunicación con el caballo se basa fundamentalmente en señales, hay una relación física tanto por a tierra como montados, que transmite información.

Los signos para un caballo pueden entenderse como interpretación del medio… ambientes que conoce y en los que puede sentirse seguro, objetos que desconoce y que generan inseguridad y desconfianza… las señales impactan a nivel psicológico. En ese sentido nuestro “lenguaje corporal”, es decir, nuestra disposición física, la actitud, la mirada, el tono de voz, estar de espaldas, de frente o sentados… son elementos del escenario que dan señales al caballo para su análisis de la situación.

Por último, los símbolos, quizás sean los menos funcionales en la comunicación con el caballo porque al menos hasta ahora no se ha demostrado que el caballo maneje nuestros mismos códigos gramáticos y semánticos. Aunque un caballo responda a una “voz de mando” solo será por condicionamiento físico y reflejo.

Dicho todo esto para poner de relieve que para abordar un caballo bajo los términos de la comunicación y el lenguaje no hay que “aprender” un lenguaje de señas, no hay que repetir pasos de baile, sino que se trata de aplicar la intuición para manejar nuestro cuerpo como señales claras de la información que se pretende transmitir.


miércoles, mayo 03, 2023

Etapas de la inciación del potro






 Trabajo pie a tierra

1.- control de movimientos, trabajo a la cuerda

2.- adiestramiento al manejo y conducción con dos tiendas largas

3.- colocación y habituación al bridon

4.- paulatina habituación al peso del jinete

5.- entrenamiento en la conducción en línea recta con riendas largas

6.- trabajo en libertad


viernes, octubre 22, 2021

Una nota sobre el contacto. Un aporte cibernético



Estos apuntes, como suelo aclarar, no están dirigidos a dar cátedra de equitación. Son solo un modo de compartir la experiencia entre quienes avanzamos a los tropezones. Vamos descubriendo cosas que parecen funcionar y despejando obstáculos que nos impedían disfrutar.

El contacto es un concepto que trata de definir una realidad práctica que suele ser muy esquiva. Hay infinidad de ideas que tratan de aclarar y dar pistas sobre el contacto.

El contacto según la escala de progresión del entrenamiento es un escalón necesario que se eslabona con la impulsión y el equilibrio.

Ahora bien, impulsión y equilibrio de alguna manera están determinando cierto abordaje de la idea del contacto: relacionado con la impulsión, el contacto puede interpretarse como la herramienta para administrar dicha impulsión; y respecto del equilibrio, el contacto parece funcionar como una ayuda para sostenerlo.

En ambos casos la noción de contacto opera como un organizador, y detrás del contacto está la mano (y todo el cuerpo) y la mente del jinete que conjugando estas ideas que mencionamos se compromete con una acción subjetiva de control.

Digámoslo de una vez, toda idea de control suele ser un obstáculo para la práctica ecuestre. El contacto no debería ser abordado como un instrumento con el que el jinete organiza y controla al caballo.

Ayudas de retención o tensiones que soportan el apoyo del caballo lejos de ser funciones del contacto son síntomas de problemas.

Lo primero con lo que quiero ilustrar mi comentario es con un juego de palabras. El contacto alude al tacto: el contacto debe pensarse como montar con-tacto… aquella apelación milenaria al tacto ecuestre.

Teniendo esto como referencia vamos a pedir prestado de la ciencia de la información algunas consideraciones que pueden ser útiles.

La comunicación supone algunas realidades concretas: un canal de información, una información a ser transmitida y recibida, y un emisor y un receptor en sintonía con la modulación del mensaje.

El contacto es sin lugar a dudas un puente de comunicación con el caballo. En tanto puente de comunicación supone un ida y vuelta: enviamos tanta información como cuanta recibimos. Y para que esa información sea transductiva y produzca efectos en el sistema debe intercambiarse entre emisores y receptores que tengan la capacidad de modular el mensaje.

La mano del jinete no está ahí para enviar órdenes (mucho menos imposiciones autoritarias que no consideren si el receptor está en condiciones de interpretar el mensaje) sino para recibir información de la boca del caballo y eventualmente devolver información convergente al funcionamiento del sistema.

De este esquema se desprende una premisa fundamental que es básica en la cibernética, la intensidad con que se modula el mensaje debe canalizarse dentro de los parámetros del canal de información. La información no debería llevar una intensidad que haga zozobrar el puente ni mucho menos usar el puente (la rienda) como mensaje.

Esto es someramente lo que quería compartir, pensar el contacto como una vía de comunicación que reciba y devuelva información de tal modo que el puente no se rompa y permita que la información fluya en ambos sentidos.

La rienda es un puente entre la boca y la mano del jinete a través del cual se comunica e intercambia información necesaria para el funcionamiento del sistema.

jueves, septiembre 16, 2021

Entrenamiento del potro: cabresteo

Un sencillo enrendamiento  para ayudar en la iniciación del cabresteo. 
Es probable que haya quienes consideren que el caballo del video ya estaba iniciado. Es la primera vez que se lo trabaja en este ejercicio y en todo caso lo relevante es que la actitud y el comportamiento no dependen de experiencias previas sino de una disposición que es imprescindible para estar permeable a las ayudas e indicaciones.
No es el enrendamiento lo que resolverá el aprendizaje sino la disposición del caballo que no está a la defensiva ni tiene ninguna intención de huir.
Es necesario trabajar y cultivar esta actitud porque es la que asegura el aprendizaje. Hay que evitar abordar al caballo con la intención de imponerle un ejercicio, por el contrario, lo que debemos lograr es que el caballo nos acepte a su lado y no desconfíe. El resto serán maniobras que el potro aceptará e inmediatamente su voluntad se inclinará hacia nuestras sugerencias por imitación o por la voluntad de mantenerse cerca nuestro.